15 de abril de 2025

Las cuevas de Conan, otra oportunidad perdida

 En la primavera de 1981 nuestra provincia acogió uno de los rodajes que más ennoblecen la rica historia cinematográfica que atesoramos: 'Conan, el bárbaro' (John Milius, 1982). Junto a escenarios icónicos como las dunas de Cabo de Gata, la Alcazaba, El Cóndor y el desierto de Tabernas, el personaje encarnado por Arnold Swarzenegger inscribió con letras de oro otros lugares nuevos como el Peñón de Bernal -ya declarado monumento natural- o las dunas de Almerimar. En la capital, las conocidas como Cuevas de Roque, primero canteras y más tarde polvorín, quedaron desde entonces rebautizadas popularmente como Cuevas de Conan.


A pesar de más de una decena de títulos rodados en las cuevas hasta comienzo de los años dos mil, hay que reconocer su pésima situación en la primera década de este siglo, que las tenía sumidas en el olvido y, siendo benévolos, sin entrar en detalles, en el más completo abandono. Pero como en Almería cuesta tanto romper esta apatía en la defensa de lo nuestro, tuvo que conocerse que querían destruirlas para desencadenar un importante movimiento ciudadano en defensa de su conservación y de su mejora como atractivo cultural y cinéfilo.
Unos promotores, con la excusa de la peligrosidad del terreno donde estaba la cueva, acometieron un saneamiento salvaje cuyos resultados, por desgracia están hoy a la vista. Detrás de esa peligrosidad de un terreno tan frágil, había, claro, unos fuertes intereses económicos que se pueden comprobar en los distintos negocios ya instalados en la zona, justo delante de la cuevas.

Seguimiento en Diario de Almería en junio de 2011



Collage de cine que publicamos en junio de 2011


Viñeta de Antonio Moreno en Diario de Almería




Desde Almeriacine participamos activamente esos días, tanto en las movilizaciones sobre el propio terreno (Ver video), capitaneadas por la plataforma Salvemos La Molineta, como en la difusión en prensa de los valores cinematográficos del entorno.

A lo largo de estos años, desde su destrucción parcial, la hemeroteca nos muestra una historia de promesas de conservación y puesta en valor -obligadas por la posterior protección de las cuevas- y nos trae hasta un presente descorazonador y decepcionante. Hagamos un repaso.

En noviembre de 2017, recién declaradas BIC por la Junta de Andalucía las canteras del Polvorín y de la Columna, podíamos leer en Diario de Almería que al verse afectada la zona por la implantación del gigante noruego Ikea, estos iban a estar obligados a acondicionar "un sendero peatonal e instalar iluminación ornamental al objeto de que la cueva pueda ser visitada". Los promotores calculaban "una inversión de 800.000 euros que podría incluir equipamientos audiovisuales para dar a conocer los valores que la Consejería de Cultura reconoce a este espacio".



En julio de 2018, en un artículo de Miguel Cárceles en IDEAL Almería, podíamos leer más detalles y hasta ver una imagen virtual que ilusionaba. Ahí ya se decía nada menos que "el proyecto es tan ambicioso que supondrá generar un nuevo espacio de disfrute histórico en la capital almeriense". También que la cueva siete, la de Conan, debido a la inestabilidad de sus materiales (en junio de 2011 casi acaban con ella por completo), no sería accesible al público, "que tendrá que conformarse con verla desde el exterior". Finalmente, la cueva de Conan ni siquiera es visible desde el exterior, puesto que su hueco tiene un muro en la parte de la pasarela peatonal.

Pero lo que viene es aún peor: "la cueva nueve, que es la más grande de todas las existentes en las canteras de la rambla de Belén, experimentará trabajos de rehabilitación, consolidación y accesibilidad que permitirán su apertura segura al público y que la convertirán en algo muy parecido a un centro de interpretación de estas canteras al que el ciudadano podrá acceder a pie". Y sigue con que "el centro podría contar con un recorrido expositivo histórico que ofreciera información sobre el origen de las canteras, el uso de sus materiales, el destino de las concavidades a través de la historia y el por qué de su declaración patrimonial. Además, en uno de los espacios podría llegar a habilitarse una sala de proyecciones para materiales audiovisuales o para la celebración de conferencias". 

En diciembre de 2018 volvimos a leer en un artículo en Diario de Almería que "el citado sendero peatonal conducirá a la cueva iluminada con un proyecto que incorpora una sala de proyecciones históricas". Y nuevamente queda por escrito la inversión de 800.000 euros.

Los años pasan volando y en julio de 2023 abre sus puertas Ikea. Detrás de sus instalaciones, una pasarela y el resultado final de los vaivenes de un proyecto que se ha ido recortando hasta no parecerse en casi nada a lo prometido. 

La entrada a la cueva de Conan y el otro hueco tapiado, no visible

La cueva de Conan no es visible y su entrada se encuentra dentro de un espacio vallado. En las fotos de arriba, recientes, vemos tanto su entrada (fotografiada otro día distinto desde cerca de la balsa de los cien escalones) como el hueco que da a la rambla, este con un muro que impide su visión desde la pasarela. Probablemente, lo agresivo de aquellas actuaciones que hicieron en aras de la seguridad en 2011 casi acaba con toda la cueva. En el proyecto parece que incluso se propuso un sendero circular. De eso no hay nada.

Unos meses después de abrir su puertas la tienda noruega, la pasarela estaba como vemos en esta foto que sigue.


Con la puerta cerrada y el entorno lleno de plásticos y matojos. Y así ha estado hasta hace pocos meses que por fin tenemos la puerta abierta. Eso sí, entrad con cuidado que tiene un alambre colgando.


Al final del aparcamiento, junto a otro negocio, este de comida rápida y poco saludable, comienza la pasarela. Antes de la puerta, a la izquierda, hay otras dos cuevas a las que no debéis ir, porque la que tiene pared y hueco de puerta está llena de basura y en la otra vive un transeúnte con su tienda de campaña, mesas y sillas.


Ya dentro de la pasarela, la única cueva visible es esta. La que estaba llamada a ser un centro de interpretación e iba a contar con equipamiento audiovisual y espacio para dar conferencias. Tampoco tendrá iluminación, claro. Por no tener, no tiene ni un panel informativo que nos cuente algo de la historia de aquel paraje como canteras, como polvorín y como escenario de cine. 
Imaginamos que nuestras autoridades ya serán conscientes del tremendo fiasco, puesto que el año pasado fueron allí a hacerse fotos y las publicaron con mucho orgullo.

La denominada cueva 9, la única visible desde la pasarela

Al final de la pasarela, cortada de forma abrupta sin llegar a la entrada de la cueva de Conan, podréis intuir el hueco de esta, tapiado con un alto muro. Debe ser por la inestabilidad de sus materiales, justamente los que arrasaron en junio de 2011. 

Y esto es lo que finalmente se ha hecho con las llamadas cuevas de Conan. Proyectos anunciados de forma pomposa en prensa y modificados mientras distintas marcas comerciales se han ido instalando en la zona. 
En un lugar rodeado de otras cuevas poco recomendables, mientras subes por la pasarela peatonal podrás disfrutar de las vistas de un aparcamiento para tomar hamburguesas, de una gasolinera de bajo coste y de la gran trastienda de la tienda noruega, con sus vehículos y contenedores llenos de cajas de cartón. En la pasarela, una asomadita desde una baranda a una cueva de la que no tienes ninguna información. Idílico todo, ¿verdad?, tal y como nos han venido "vendiendo" todos estos años. 

Un lugar, sin duda, sin ningún aliciente para visitar. ¡Deprimente!


Esos son algunos de los artículos de prensa consultados:

Noviembre de 2017 en Diario de Almería: Ikea "amueblará" la cantera de La Molineta, declarada BIC

Julio de 2018 en IDEAL Almería: La llegada de Ikea hará visitable las más grande de las cuevas del Polvorín

Diciembre de 2018 en Diario de Almería: Ikea "remodelará" lo que queda de la cueva donde se rodó Conan


En Youtube existen bastantes videos con la temática de las cuevas de Conan.



Y para terminar, un guiño a nuestra prensa local almeriense, siempre tan complaciente.





30 de enero de 2025

Castillos (de cine) de Níjar: abandonados

 Una ruta hace unas semanas por el entorno de Los Escullos, en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, nos hizo darnos de bruces con la triste realidad de la batería de San Felipe, deteriorándose día tras día y parece que olvidada por todos.

Batería de San Felipe, ahora

Este castillo de San Felipe es un fuerte abaluartado, costero y fusilero, construido en la segunda mitad del siglo XVIII, durante el reinado de Carlos III. Está catalogado como Bien de Interés Cultural -BIC-, con la categoría de monumento, desde junio de 1993. Después de largos años de abandono fue restaurado en los años noventa por su actual propietaria, la Junta de Andalucía, con el fin de destinarlo a centro de actividades culturales. En este tiempo se han celebrado allí bodas, más que otra cosa. 


El castillo está situado en un alto entre el núcleo habitado de Los Escullos y la punta del Esparto, a escasos metros del mar, lo que acelera el deterioro debido a las inclemencias meteorológicas. A la vista de las imágenes es obvio que es urgente una acción para frenar estos daños y el peligro que supone transitar por su entorno, de libre acceso.

Batería de San Felipe, ahora

Su ubicación y su distribución, con dependencias interiores, un patio y una terraza elevada con increíbles vistas, lo han convertido en plató de cine, como tantos lugares de nuestra provincia.
 

Lee Van Cleef
 


Por dejar constancia de algunas de las producciones que rodaron aquí, citaremos el western 'De hombre a hombre' (Giulio Petroni, 1967), 'La vuelta del Coyote' (Mario Camus, 1997) o 'Los Dalton contra Lucky Luke' (Philippe Häim, 2004). Como anécdota, podemos decir que actores como Lee Van Cleef o Karra Elejalde, este en 'Año Mariano' (Karra Elejalde/Fernando Guillén Cuervo, 2000) estuvieron presos en este fuerte, además de los famosos hermanos Dalton, que en esa comedia francesa se escaparon de aquí después de hacer no uno sino cuatro agujeros en el muro. 

Pero desafortunadamente no es el único caso de abandono y progresiva ruina en la costa nijareña.
Aún si cabe con mayor valor histórico y artístico que el anterior, la Torre de los Alumbres, en el valle de Rodalquilar, se desmorona irremediablemente sin que nadie tome medidas. 
El castillo de Rodalquilar o castillo de la Ermita fue construido en 1509 por orden de Francisco de Vargas para defender de los ataques de piratas berberiscos a la población cercana -actual núcleo de La Ermita- y sus explotaciones de mineral de alumbre. 

Torre de los Alumbres, ahora

Catalogado también como BIC, se trata del castillo más antiguo de Níjar, renacentista, y está incluido desde hace muchos años en la Lista Roja del Patrimonio, promovida por la Asociación Hispania Nostra.
La propiedad parece ser del ayuntamiento de Níjar, aunque hace unos años un particular colocó carteles de "se vende". La Junta de Andalucía obligó al ayuntamiento hace una década a elaborar un plan de conservación pero lo único que se ha hecho desde entonces ha sido rodear todo el perímetro con una valla. El tiempo pasa, la valla fue al suelo y la piedras van cayendo hasta que colapse definitivamente alguno de los muros mientras las distintas administraciones miran hacia otro lado.

En el aspecto cinematográfico, la torre de los Alumbres es destino de cine obligado de aficionados de todo el mundo debido a que Sergio Leone la utilizó en dos ocasiones como set de rodaje. También la hemos podido ver en títulos más recientes como 'Morvern Callar' (Lynne Ramsay, 2002) o en anuncios publicitarios.

'La muerte tenía un precio' (Sergio Leone, 1965)

'Agáchate, maldito' (Sergio Leone, 1971)

Y como no hay dos sin tres, un último caso, similar en su aspecto tan negativo pero con otra casuística más enrevesada aún. 

La batería de San Ramón, junto al Playazo de Rodalquilar, es coetánea de la de San Felipe en Los Escullos. Fueron 9 las baterías que mandó construir Carlos III entre Almería y Málaga y estas dos son las que se encuentran en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar.
El castillo de San Ramón, Bien de Interés Cultural -BIC- desde el año 2000, es de propiedad particular desde finales del siglo XIX. 

Batería de San Ramón, Rodalquilar, ahora

Su estado de conservación ha sido malo durante la mayor parte de su historia y así estaba cuando fue utilizado por el cine en ejemplos como 'El bueno, el feo y el malo' (Sergio Leone, 1966) o 'Tu perdonas...yo no' (Giuseppe Colizzi, 1967). Ambas películas dejaban ver claramente su estado casi ruinoso. No obstante, en los últimos años fue habilitado como residencia por sus propietarios y gozó de algún tiempo en mejor estado. En 2018 salió a la venta por tres millones de euros pero parece que existen problemas legales que impiden esa venta. Así que actualmente está desocupada y sufriendo un progresivo y alarmante deterioro, agravado por su cercanía al mar y la exposición a los vientos.

'El bueno, el feo y el malo' (1966)

'Tu perdonas...yo no' (1967)


21 de enero de 2025

Futuros premios 'Almería, tierra de cine'. Un álbum para la utopía.

 Ahora que el Festival Internacional de Cine de Almería, FICAL, parece haberse olvidado de los artistas internacionales y, además, solo mira a la historia reciente, vamos a enumerar aquí, con la única finalidad de COLABORAR, posibles futuros premiados con el 'Almería, tierra de cine'.

Todos ellos reúnen méritos sobrados para ser homenajeados en esta tierra y generarían un impacto mediático muy superior al que se está consiguiendo en las últimas ediciones del festival almeriense.

Leemos vuestras sugerencias. Comenzamos a refrescar memorias y a proponer:

Candice Bergen, Eden Pedecaris en 'El viento y el león' (1975)

* CANDICE BERGEN (Los Angeles, California, 1946). En Almería:

'Caza implacable' (Don Medford, 1971)
'El viento y el león' (John Milius, 1975)

Sigue en activo. Aquí podéis ver toda su filmografía.

Michael Caine como el capitán Douglas (1969)

* MICHAEL CAINE (Londres, Inglaterra, 1933), En Almería:

'Mercenarios sin gloria' (André de Toth, 1969)

Ganador de dos premios Óscar. Retirado desde 2023. Toda su filmografía.

Antonio Banderas como Herodes en 'Camino a Belén' (2023)

* ANTONIO BANDERAS (Málaga, España, 1960). En Almería:

'El caso Almería' (Pedro Costa, 1984)
'Contra el viento' (Paco Periñán, 1990)
'Imagining Argentina' (Christopher Hampton, 2003)
'Camino a Belén' (Adam Anders, 2023)

En activo. Ve aquí su filmografía.
 



CONTINUARÁ...


Desde 2012, se añadió la colocación de una estrella en el Paseo de la Fama. 
En este enlace están las 33 estrellas existentes hasta el día de hoy, aunque a varios de ellos se les puso una estrella mientras rodaban aquí, sin mediar ningún homenaje. Otros premiados de renombre antes de ese año, con presencia en Almería, fueron Ernest Borgnine, Geraldine Chaplin, Faye Dunaway, Tonino Valerii, Eli Wallach, Richard Lester, Raquel Welch, Claudia Cardinale, Ursula Andress, Franco Nero, Sergio Leone (a título póstumo), Eduardo Fajardo, Joaquín Romero Marchent y Gil Parrondo.

16 de diciembre de 2024

Lee Van Cleef en Almería

Clarence LeRoy Van Cleef, Jr., el actor estadounidense Lee Van Cleef, nos dejó tal día como hoy hace 35 años. En casi cuatro décadas de carrera acumuló más de 170 títulos entre cine y televisión.

Antes de su eclosión como una de la mayores estrellas del western europeo se sucedieron numerosos papeles secundarios, tanto en la gran pantalla como en series de televisión. Pero, por encima de todos ellos, impactó su villano con esa mirada tan particular en grandes westerns como 'Sólo ante el peligro' (Fred Zinnemann, 1952) y 'El hombre que mató a Liberty Valance' (John Ford, 1962). Esas breves apariciones en sendas obras maestras abrían y cerraban un largo periplo en busca de su lugar en el cine pero nada presagiaba lo que estaba por llegar.

Cuando estaba sumido en el alcoholismo y se dedicaba a la pintura, un casi desconocido Sergio Leone, tras el rechazo de algunas estrellas que pretendió sin éxito, lo eligió como su coronel Mortimer para 'La muerte tenía un precio'. Sergio Leone se había quedado prendado de su nariz aguileña y sus ojos penetrantes. Se cuenta que en principio no quería venir a Europa porque tenía que terminar un cuadro que vendería por 50 dólares, idea que cambió al saber que su suelto sería de 50000 dólares. Este su primer viaje a Almería iba a suponer un cambio radical en su vida.

Coronel Douglas Mortimer, 1965

En junio de 1965 se rodaba en Almería 'La muerte tenia un precio' (Sergio Leone) y el coronel Douglas Mortimer que encarnó Van Cleef, con su elegancia e imponente presencia -medía 1,88m-, se convertiría en uno de los personajes más emblemáticos de todo el llamado 'spaghetti western'. 
La diferencia de edad con Clint Eastwood parece mucho mayor en pantalla que los solo cinco años de edad que los separaban. Tal era el deterioro del actor debido al alcoholismo, hecho este que mejoró con la presencia de su familia en Almería.

Justo un año después, en junio de 1966, se comenzaba a rodar 'El bueno, el feo y el malo' (Sergio Leone), y el papel de Sentencia convirtió a Lee Van Cleef en uno de los más destacados villanos cinematográficos. No obstante, dentro del trío protagonista, su personaje resulta bastante inferior al 'Rubio' que interpreta Eastwood y, especialmente, al grandísimo 'Tuco' que bordó Eli Wallach.

Sentencia, 1966

Pero después de los dos grandes éxitos con Sergio Leone en estas dos cumbres del western europeo, ya optó a papeles protagonistas en los que por sí mismo representaba un reclamo para el público.
De nuevo en Almería, encadenaría tres rodajes de títulos que figuran entre los más destacados del género. Aún ese mismo año, en noviembre de 1966, rodaría 'El halcón y la presa' (Sergio Sollima, 1967) junto a Tomas Milian. Entre enero y marzo de 1967 se filmó 'De hombre a hombre' (Giulio Petroni, 1967), con John Phillip Law, y en junio 'El día de la ira' (Tonino Valerii, 1967), coprotagonizada por otro icono como Giuliano Gemma. Tres estrenos en 1967 que lo terminaron de convertir en una referencia absoluta del western hecho fuera de Estados Unidos.

Jonathan 'Colorado' Corbett, 1967

Ryan, 1967

Frank Talby, 1967

Después de la Trilogía del Dólar de Leone y de estos tres notables títulos a las órdenes de otros directores, que constituyen algunos de los mejores del género, se desató también para sus intereses una auténtica fiebre que lo llevó a protagonizar aproximadamente otra docena de westerns, cuatro de ellos rodados en Almería.

En febrero de 1968 rodó, junto a Antonio Sabato o Bud Spencer, 'Más allá de la ley' (Giorgio Stegani, 1968). En junio de 1969 campearía por Almería su primer Sabata en 'Oro sangriento' (Gianfranco Parolini, 1969). Y en su rodaje más largo en Almería, entre septiembre y diciembre de 1969 se gestó en nuestra tierra 'El Cóndor' (John Guillermin, 1970), esta vez con dirección británica en vez de italiana y Jim Brown como compañero de andanzas.

Billy Joe Cudlip, 1968

Sabata, 1969

Jaroo, 1970

Tuvieron que pasar casi cinco años para un noveno y último trabajo de Lee Van Cleef en Almería. El 'spaghetti western' estaba en sus últimos estertores, buscando nuevas temáticas en busca de una ya complicada supervivencia, y en mayo de 1974 volvió para rodar 'El kárate, el colt y el impostor' (Antonio Margheriti, 1974), con muchos actores orientales y también españoles.

Dakota, 1974

Poco antes y después de este título, hay varias películas del oeste protagonizadas por Lee Van Cleef, comercializadas actualmente a muy bajo precio -1€ o menos incluso- que pueden inducir a error con respecto a su rodaje en Almería pero que mayoritariamente fueron rodadas en Italia o en Israel.

Así pues, nueve películas de Lee Van Cleef en Almería, entre 1965 y 1974, y una huella imborrable del actor entre las personas que lo trataron en nuestra tierra. Más allá de su aspecto de villano en pantalla, son bien conocidas aquí algunas anécdotas o "buenas acciones" del actor, al que califican los que le conocieron como "gran hombre" y "pura bondad". Por ejemplo, Antonio Plaza, que fue su taxista, cuenta en el documental 'Por un puñado de sueños' (Antonio Lobo, 2006) que Van Cleef le compró un nuevo vehículo, un SEAT, "el primero con motor diesel Mercedes", valorado en 210000 pesetas. 
Otra relación de amistad se estableció entre el actor y su esposa Joan con el camarero Pepe Figueredo. A este le regaló un talón para sufragar una operación y finalmente, solucionado el problema médico, con este dinero el almeriense compró un kiosco de prensa que fue su medio de vida durante muchos años en Almería. Tanto Pepe Figueredo como el que fue doble de luces de Lee Van Cleef, Ricardo Yanguas, atesoraban en su casa cuadros pintados por el actor con su firma y dedicatoria.



Lee Van Cleef falleció en Los Ángeles, víctima de un infarto de miocardio, el 16 de diciembre de 1989, a la edad de 64 años. Descanse en paz.

Resumimos aquí sus películas en Almería:

'La muerte tenía un precio' (Sergio Leone, 1965). Título original: 'Per qualche dollaro in più'
'El bueno, el feo y el malo' (Sergio Leone, 1966). 'Il buono, il brutto, il cattivo'
'El halcón y la presa' (Sergio Sollima, 1967). 'La resa dei conti'
'De hombre a hombre' (Giulio Petroni, 1967). 'Da uomo a uomo'
'El día de la ira' (Tonino Valerii, 1967). 'Il giorni dell'ira'
'Más allá de la ley' (Giorgio Stegani, 1968). 'Al di là della legge'
'Oro sangriento' (Gianfranco Parolini, 1969). 'Ei amico...c'è Sabata. Hai chiuso!'
'El Cóndor' (John Guillermin, 1970). 'El Condor'
'El kárate, el colt y el impostor' (Antonio Margheriti, 1974). 'La dove non batte il sole'

Lee Van Cleef ocupa un lugar de honor en las nuevas escaleras de acceso al poblado Minihollywood Oasys, donde rodó tantas veces.

Minihollywood Oasys



20 de marzo de 2024

Decorados efímeros y turismo de cine, el eterno debate

 Se conoce como arquitectura efímera el arte o técnica de proyectar y construir edificios que son pasajeros, que duran poco, y se caracterizan especialmente por la poca calidad de sus materiales.


La finalización del rodaje de la serie francesa 'Zorro' y el derribo, pocos días después, de los espectaculares decorados construidos en el paraje de El Chorrillo, Pechina, ha encontrado una fuerte oposición entre cinéfilos y aficionados al turismo de cine.
Indudablemente, la desaparición de estos decorados es una mala noticia, pero más que unirnos a las quejas, demostraciones de indignación y hasta señalamiento de culpables, casos como este nos deben llevar en primer lugar a formularnos una extensa lista de preguntas cuya respuesta no es nada fácil. De ahí que sea un tema tan complicado y controvertido.

En este caso, como en otros similares acontecidos en esta tierra de cine, nos dejamos llevar por lo sentimental y deseable, sin pararnos a plantearnos numerosas cuestiones. Estos decorados, como la mayoría, han sido construidos en una finca privada. ¿Beneficia en algo a los propietarios la conservación de los decorados? ¿Quién soportaría los supuestos gastos de conservación y vigilancia? ¿Quién sería responsable de daños o accidentes que hipotéticamente sufrieran los visitantes de los decorados?. Y en el ámbito institucional, ¿obtendría algún beneficio por las visitas el municipio en el que están enclavados los decorados? ¿Quién regularía y controlaría el acceso a la finca -privada-?
Los decorados de 'Zorro', además, son de un mayor volumen y altura que otros cercanos con los que inevitablemente comparamos este caso. Esta particularidad los hace aún más proclives al deterioro por agentes meteorológicos (viento, lluvia). Eso, unido al acceso indiscriminado de personas, cinéfilas o no, amantes del turismo de cine o no, y a casos aislados de vandalismo, convierte el lugar seguramente en peligroso pasado un tiempo.


Pero la conservación de unos decorados se ha hecho ya, con evidente éxito, a un centenar de metros de este mismo lugar. Así es, en diciembre de 2013 nos sorprendió a todos que tras el rodaje de 'Exodus: dioses y reyes' (Ridley Scott, 2014) arrasaran con todos los decorados construidos excepto con el pequeño gueto, que tantas alegrías nos ha dado echando la vista diez años atrás. El gueto, que nadie se explica por qué dejaron en pie, ha visto desfilar por su calles producciones como 'Juego de tronos' (T6, 2016), la peculiar trilogía bíblica de Brandariz, 'Brussel' (2017), numerosos programas de televisión, videoclips musicales o las más recientes 'Camino a Belén' (Adam Anders, 2023) y 'Zorro' (estreno a final de 2024).


Pero entre rodaje y rodaje, el gueto ha sufrido periodos de completo abandono y ruina, como vemos en estas imágenes de mayo y diciembre de 2019.


Cada nueva producción ha supuesto un renacer para el gueto, que ha visto remozadas sus casas y calles y se reinventa para una nueva etapa de subsistencia. El último impulso, con la serie 'Zorro'.


Almería tiene la suerte de haber consolidado en el tiempo varios decorados, que también eran "efímeros" en su nacimiento por su forma de construcción. Salvados por la continuidad de rodajes y por la explotación turística, y gracias también al empeño de sus propietarios, hoy seguimos disfrutando de los poblados Oasys-Minihollywood, Fort Bravo y Western Leone, algo que no pueden decir en Madrid o en Cataluña. Pero muchos, muchos otros no corrieron igual suerte y terminaron desapareciendo. Todos conocemos casos como las ruinas del Poblado Mimbrero, que ahí siguen por estar en un lugar muy aislado; varios fuertes que finalmente fueron desmontados; el poblado Nueva Frontera, cuyos dueños acabaron por echar abajo para evitar continuas incursiones a su finca de jugadores de paintball; el imponente castillo de 'El misterio de Wells' (2003), que quiso comprar una empresa pero Medio Ambiente lo impidió, o la fortaleza El Cóndor, que después de su última cita con el cine, 'Honolulu Baby' (2001) no deja de venirse abajo paulatinamente y hoy solo es una peligrosa ruina. Ojalá no fuera así pero los dueños de El Cóndor no tienen ningún interés turístico ni cinematográfico. 


¿Volvemos al modélico ejemplo del superviviente gueto de 'Exodus'? ¿Por qué no iba a ocurrir lo mismo con los bonitos edificios que han construido para 'Zorro'? Sencillamente, porque nadie nos puede garantizar que antes de que las paredes del ayuntamiento o del casino empezaran a amenazar con caerse -o caerle encima a alguien- vaya a venir algún nuevo rodaje al que le interesen, que los utilice como están o modificados.

Podemos acusar de falta de visión turística a los dueños de la finca El Chorrillo, al ayuntamiento de Pechina, a la Diputación de Almería, pero lo evidente en este caso es que los propietarios de El Chorrillo se han quitado de encima un problema. La enorme finca en la que se sitúan las históricas casas de El Chorrillo, que fueron estación de tren minero a comienzos del siglo XX, tiene un proyecto urbanístico desde hace unos tres lustros y, con este plan libre ya de complicaciones judiciales, está en venta a la espera de inversores que transformarían totalmente el lugar. Aunque su historia cinematográfica viene desde muchos años antes, el boom de importantes rodajes que siguió a 'Exodus' no confunde ni mucho menos el verdadero objetivo de la propiedad: vender para que se urbanice. 

Aquí os dejamos un artículo de Manuel León en La Voz de Almería, de octubre de 2022. La finca sigue en venta.


Este caso de los decorados de 'Zorro' tiene el agravante de que prácticamente no ha dado tiempo a los aficionados a ver los decorados. El rodaje terminó un jueves y al día siguiente ya se estaba retirando todo el atrezzo y el lunes comenzaban los derribos. Menos de una semana después no queda nada de los edificios. 
Dejando de un lado lo visceral y la búsqueda de culpables, solo se nos ocurre, desde la coherencia, una solución intermedia que quizás valga para futuros casos similares, que ojalá abunden. Se trataría de un intento de convenio temporal entre la Diputación de Almería (Filming Almería, turismo Costa de Almería) y los propietarios, para hacerse cargo del acceso y vigilancia durante unas semanas y así permitir la contemplación de los decorados a centenares de personas, que acudirían sin duda, del mismo modo que tantísimas personas han visitado el gueto de 'Exodus' y 'Juego de tronos'. 

¿Solución temporal y después el inevitable derribo? Mejor eso que nada.

Para terminar, os dejamos con otros dos videos. Uno para la posteridad, con vistas y detalles de los decorados, tanto junto a las casas de El Chorrillo como en el gueto. El otro, para el olvido, grabado durante una de las jornadas de trabajos de derribo. En este último se puede comprobar la fragilidad de los materiales que recubren los armazones de hierro. 

Ojalá aprendamos para el futuro, poniendo interés de su parte unos y otros.






16 de febrero de 2024

El cine y Almería a través de sus carteles

Desde hace mucho tiempo estamos acostumbrados a leer, de forma invariable, que en Almería se han rodado más de 500 películas. Seguro que sí, aunque nunca nos pongamos a determinar un número más exacto, teniendo en cuenta además que bajo ese concepto de "películas" se engloban también series y algún otro tipo de producciones. 

En nuestra página de Facebook llevamos más de una década haciendo "muescas en el revólver" de esa contabilidad oficiosa a través de varios álbumes con CARTELES de películas, series de televisión y algún documental.                                 

Algunos carteles desde los años 50 hasta ahora.

No se ha pretendido una labor exhaustiva ni sistemática, sino que se han ido añadiendo carteles según iban surgiendo por otros temas. De hecho, es una tarea paciente de altas, e incluso de alguna baja al constatar que determinado título realmente no había rodado en Almería -un caso poco frecuente pero que en el último año se ha dado en dos ocasiones-. Y además de altas, que claro que las hay, se busca siempre la mejora con la sustitución por imágenes de mayor calidad o el cambio al cartel español que antes no se había encontrado.

Gracias a esto, pronto superaremos los 400 carteles de producciones rodadas en Almería -son 398 a fecha de hoy-, y se pueden ver en estos enlaces:


Junto a cada imagen se incluye la ficha en IMDb y en muchas ocasiones el trailer.
Como siempre, se agradece cualquier colaboración o aportación a esta actividad.

El arte de los carteles de cine, además de hacernos rememorar grandes historias que hemos disfrutado en pantalla grande o últimamente en los diversos soportes modernos, da para entretenerse y disfrutar, hasta el punto de haber sido objeto de libros monográficos.
En el caso de Almería, resulta curioso hacer un recorrido por tantos carteles y detenerse en aquellos que sí representan sin ningún género de dudas nuestra tierra. 
                                

Seguramente es este, el de 'El oro de nadie' (Sam Wanamaker, 1971) el más almeriense de todos los carteles. En la parte superior del cartel, la escalera del patio trasero del cortijo Romero, donde transcurren las escenas finales de la película. Completamos la imagen con el aspecto actual de esa escalera, convertido el lugar en 2011 en el museo Casa del Cine de Almería, y con un fotograma con el actor Leonard Nimoy. Se rodó entre abril y junio de 1971. Más de cincuenta años y una restauración integral separan ambas imágenes. En la parte de abajo del cartel, el desierto de Tabernas.

Muchas otras veces, como no podía ser de otra forma, es el conocimiento de la propia película o del paisaje almeriense lo que nos lleva a identificar Almería en el cartel. Cualquier fan del cine de Sergio Leone sabe que en el cartel que el genial Mac (Macario Gómez) hizo para 'La muerte tenía un precio' (1965), el dibujo remite directamente a la era de Los Albaricoques, Níjar. Otras veces, sabemos por la película que estamos ante la playa de Cabo de Gata -'El hombre que perdió su sombra' (1991)- o El Playazo de Rodalquilar -'Lejos del mar' (2015)-. O se cuela, para bien, un decorado "mítico" de Almería como ocurre con los carteles de 'El Cóndor' (1970) y 'El árbol del penitente' (1998). Por finalizar con otros ejemplos interesantes, el de 'Poniente' (2002) tiene el honor de incluir la torre de una iglesia emblemática, la más cinematográfica de la provincia, mientras que lo último de Almodóvar, 'Extraña forma de vida' (2023), coloca entre los dos protagonistas nada menos que el monte Alfaro, símbolo de nuestro desierto.

Carteles de cine, arte y evocación de grandes -y pequeñas- historias. Os invitamos a disfrutarlas en Almeriacine.




13 de octubre de 2023

Parque de las Familias: las vergüenzas de Almería

Poco después de su inauguración, a finales de 2014, ya denunciamos los errores de contenido incluidos en la zona de cine del Parque de las Familias de Almería. La prensa se hizo eco y el ayuntamiento se comprometió a arreglarlo. 

En esta publicación de 2018 podéis ver un recordatorio del incumplimiento, que hicimos años después.


Nunca lo corrigieron, ¿acaso lo dudabais?.

Pero lo que hemos visto esta mañana es bochornoso. Este es el estado de abandono en que se encuentra esa zona de cine casi diez años después de su inauguración. No ya ninguna rectificación, sino cero mantenimiento y una vergüenza para cualquiera que pase por allí. 


"Almería, tierra de cine" no es solo el nombre de un premio o el encabezamiento de pomposas notas de prensa y discursos durante el festival de cine. Debería ser un concepto global que nos hiciera sentir orgullosos. Este rincón del Parque de las Familias, con ese nombre y ese contenido, es una muestra más de la dejadez de nuestra tierra, del nulo mantenimiento de las cosas, de dejarlas siempre morir hasta rehacerlas, o no, muchos años después. 
En la capital se deterioraron y se quitaron los paneles de cine, nunca pusieron ni una estatua de personajes de cine y no sabemos si se siguen haciendo las rutas guiadas de cine (que cobraban a buen precio). Eso sí, se hacen bonitos videos promocionales que ocultan todas estas miserias y carencias que vemos a diario los que vivimos aquí. 


¿Cuánto llevará así esta zona del Parque de las Familias? Ante esta situación, es que casi da igual que unos vivos le colaran al ayuntamiento lo de Mad Max y ese Simbad, que también, ojo. Porque, ¿quién los asesora?, ¿quién los engaña y se lleva el dinero de todos los almerienses a cambio de estas chapuzas?

Dentro de un mes sacarán las alfombras y las mejores galas, los discursos y notas de prensa, e intentarán hacernos creer, una vez más, que somos "epicentro" de todo y el ombligo cinematográfico del universo. En la mayoría de cosas somos insignificantes y otros muchos lugares de cine nos están mojando la oreja con sus iniciativas de turismo y festivales. Lo del Parque de las Familias es una muestra más de lo que somos en realidad y de la vergüenza que sentimos muchos almerienses.





Minutos después de nuestra denuncia en Facebook y X, el periódico almeriense La Voz de Almería se ha hecho eco con el artículo El Parque de las Familias de Almería no es de cine, que incluye galería de fotos hecha por el periodista. Gracias.


Las fotos de este post están realizadas el viernes 13 de octubre de 2023