13 de octubre de 2023

Parque de las Familias: las vergüenzas de Almería

Poco después de su inauguración, a finales de 2014, ya denunciamos los errores de contenido incluidos en la zona de cine del Parque de las Familias de Almería. La prensa se hizo eco y el ayuntamiento se comprometió a arreglarlo. 

En esta publicación de 2018 podéis ver un recordatorio del incumplimiento, que hicimos años después.


Nunca lo corrigieron, ¿acaso lo dudabais?.

Pero lo que hemos visto esta mañana es bochornoso. Este es el estado de abandono en que se encuentra esa zona de cine casi diez años después de su inauguración. No ya ninguna rectificación, sino cero mantenimiento y una vergüenza para cualquiera que pase por allí. 


"Almería, tierra de cine" no es solo el nombre de un premio o el encabezamiento de pomposas notas de prensa y discursos durante el festival de cine. Debería ser un concepto global que nos hiciera sentir orgullosos. Este rincón del Parque de las Familias, con ese nombre y ese contenido, es una muestra más de la dejadez de nuestra tierra, del nulo mantenimiento de las cosas, de dejarlas siempre morir hasta rehacerlas, o no, muchos años después. 
En la capital se deterioraron y se quitaron los paneles de cine, nunca pusieron ni una estatua de personajes de cine y no sabemos si se siguen haciendo las rutas guiadas de cine (que cobraban a buen precio). Eso sí, se hacen bonitos videos promocionales que ocultan todas estas miserias y carencias que vemos a diario los que vivimos aquí. 


¿Cuánto llevará así esta zona del Parque de las Familias? Ante esta situación, es que casi da igual que unos vivos le colaran al ayuntamiento lo de Mad Max y ese Simbad, que también, ojo. Porque, ¿quién los asesora?, ¿quién los engaña y se lleva el dinero de todos los almerienses a cambio de estas chapuzas?

Dentro de un mes sacarán las alfombras y las mejores galas, los discursos y notas de prensa, e intentarán hacernos creer, una vez más, que somos "epicentro" de todo y el ombligo cinematográfico del universo. En la mayoría de cosas somos insignificantes y otros muchos lugares de cine nos están mojando la oreja con sus iniciativas de turismo y festivales. Lo del Parque de las Familias es una muestra más de lo que somos en realidad y de la vergüenza que sentimos muchos almerienses.





Minutos después de nuestra denuncia en Facebook y X, el periódico almeriense La Voz de Almería se ha hecho eco con el artículo El Parque de las Familias de Almería no es de cine, que incluye galería de fotos hecha por el periodista. Gracias.


Las fotos de este post están realizadas el viernes 13 de octubre de 2023

14 de febrero de 2023

Almería se merece una Filmoteca digna

Nota de actualización 25.10.2023

Salón de actos Biblioteca Villaespesa 24.10.2023


Nada ha mejorado en la subsede almeriense de la Filmoteca de Andalucía después del cambio anunciado hace un mes.

Titular Diario de Almería 12.09.2023

Después de años en un lugar tan poco apropiado para disfrutar del cine como el salón de actos del Museo de Almería, la Junta de Andalucía procedió al cambio de sede al salón de actos de la Biblioteca Villaespesa. Lejos de reconocer ninguna de las deficiencias que denunciamos, solo argumentaron el "mayor aforo y la gran demanda de estos ciclos de cine". (Leer noticia en Diario de Almería).

Ayer, con motivo de la proyección de 'El proceso' (Orson Welles, 1962), pudimos comprobar que, al margen del aforo, nada mejora las prestaciones de la anterior sala. En la nueva subsede, de nuevo asientos de salón de actos, no de sala de cine, una pantalla que se queda muy pequeña para las dimensiones de la sala, un sonido pésimo, una tarima con una mesa y las banderas...De nuevo, una sala que no invita a ver cine y un ambiente en general a años luz de lo que debería ser una filmoteca y de lo que esta ciudad merece.

El público responde pero está claro que seguimos con graves carencias que no parecen importar demasiado a la Junta de Andalucía. Nosotros, lo normal es que no volvamos.

__________________________________________________________________________

14.02.2023

La reciente celebración en Almería de la glamurosa gala de los premios Carmen del cine andaluz, nos ha vuelto a traer a las conciencias cinéfilas del sureste las tremendas carencias de nuestra ciudad en cuanto a instalaciones, inversiones y, principalmente, voluntad de hacer cosas, instalados siempre en el conformismo y en la dejadez.

Una de las actividades paralelas de la 2ª edición de los citados premios Carmen fue un ciclo con las películas nominadas a Mejor Largometraje: cuatro títulos que se proyectaron la semana de la gala en la sede de Almería de la Filmoteca de Andalucía. Fantástico plan. Todo maravilloso hasta que compruebas, o ya conoces, que detrás de ese pomposo nombre no hay otra cosa que el salón de actos del Museo de Almería.

Salón de actos Museo de Almería. ¡Filmoteca de Almería!

Salta a la vista, y se sufre con los sentidos una vez allí, que no se trata de una sala de cine sino de un salón de actos destinado a otros fines. No dispone de pantalla adecuada, más bien diríamos que es ridícula, ni de un sonido mínimamente aceptable, las butacas son incomodísimas y todo se dirige desde una “cabina” de proyección improvisada, a la vista de todo el mundo. 

Salón de actos Museo de Almería.

A lo largo del año, el Festival Internacional de Cine de Almería – FICAL- también proyecta algunas de sus películas y documentales en esta sala, con un resultado bastante mediocre y deslucido.

Además de este uso en cada edición de FICAL, desde la Filmoteca de Andalucía matriz, ubicada en Córdoba, se programan  algunos ciclos de películas, mayoritariamente de procedencia exótica, en esta subsede almeriense, en esta sala a todas luces inadecuada para el cine.

Si cambiamos de la Junta de Andalucía, que gestiona el Museo, al Ayuntamiento de Almería, mejoran algo las cosas pero tampoco demasiado. El Cineclub que organiza desde hace veinte años La Factoría, con la colaboración, entre otros, del ayuntamiento y de la Universidad de Almería, tiene como sede el teatro Apolo de la capital.

Teatro Apolo. Almería

Este ciclo al menos destaca por su cuidada programación, aunque seguimos pensando que este coqueto y remodelado teatro, con más de un siglo de existencia, no reúne las mejores condiciones para ver cine. Su estrechez, la incomodidad de las primeras filas para mirar a la pantalla, la inutilidad de los palcos laterales o la visibilidad reducida desde el “gallinero”, son otra demostración de nuestra lamentable situación en cuanto a salas de cine decentes fuera del circuito comercial.

Poco comentario merece, para terminar de exponer el triste panorama, la sala polivalente para proyecciones y conferencias que aparecía en el proyecto inicial de la Casa del Cine. Este museo abrió sus puertas hace más de una década con ese espacio sin terminar, y sigue igual, al otro lado del jardín, sin plazos y parece que sin ninguna intención de que algún día se haga realidad. La lejanía del centro de la Casa del Cine tampoco ilusiona como para rivalizar en atractivo con otros ejemplos que veremos a continuación.

Porque no nos quejamos por gusto. Si echamos un vistazo a las provincias cercanas, la diferencia con Almería, donde tanto presumimos de ser una tierra de cine, es abismal.

La sede principal de la Filmoteca de Andalucía está en Córdoba, muy céntrica, a escasos metros de la Mezquita. El antiguo Hospital de San Sebastián alberga una sala de cine en condiciones. La programación en este centro es continua, con ciclos variados, programas de mano, archivo, fondos gráficos y bibliográficos, etc.

Filmoteca de Andalucía en Córdoba

En la vecina Granada, la oferta es aún mayor. Es otra sede de la Filmoteca de Andalucía pero dispone de una sala de cine, la sala Val del Omar, en el edificio de la Biblioteca de Andalucía.

Filmoteca de Andalucía en Granada

También en Granada, existe una segunda opción . En la que fuera Aula Magna de la antigua Facultad de Medicina, en el edificio ahora denominado Espacio V Centenario, el Cineclub Universitario ofrece una interesantísima programación, con ciclos variados dedicados a directores como William Wyler, Robert Aldrich, Federico Fellini, Juan Antonio Bardem, Fernando Fernán Gómez o el recientemente fallecido Eugenio Martín, y sesiones con carteles, programas de mano…

Cineclub Universitario. Granada

Si miramos hacia levante, en la Región de Murcia, el antiguo cine Salzillo, muy céntrico, fue remodelado y se convirtió en 2004 en la Filmoteca ‘Francisco Rabal’. Tiene dos salas de proyección y, a través de la empresa Murcia Cultural S.A., dependiente de la Consejería de Cultura, gestiona servicios de mucho valor como un archivo de cine profesional y amateur realizado en Murcia o la recuperación y la restauración de películas. Tiene una programación continua y regular con ciclos de cine, cine en familia, festivales, presentación de películas y libros, encuentros de filmotecas y multitud de eventos relacionados con el cine. 

Sala principal de la Filmoteca 'Francisco Rabal'. Murcia


En definitiva, buscando a un lado y a otro de nuestras fronteras provinciales y comparando, la realidad de Almería es desoladora. Y el maltrato desde la Junta de Andalucía, en total complicidad con el conformismo de nuestra tierra, más que evidente.

El enorme peso de esta tierra como escenario de cine, como tierra de rodajes a lo largo de la historia e incluso en la actualidad, no se corresponde con la forma en que se da la espalda a fomentar una verdadera cultura cinematográfica y cinéfila en nuestra gente.

Fuera de la cita anual con FICAL, más orientado a otros objetivos, estamos huérfanos de un lugar de encuentro con un ambiente verdaderamente cinéfilo, donde hablar de cine y disfrutar de una programación estable y de otros recursos que, como vemos, sí se ofrecen en capitales de provincia cercanas.

Resulta deshonroso nombrar, y aceptar, como sede –o subsede- de la Filmoteca de Andalucía en Almería un salón de actos que no reúne las condiciones idóneas para tal fin.

Y, si existen alternativas, ni se contemplan, o se dejan pasar, sin más.

El antiguo cine Concordia, en la capital, se convirtió en bingo hace años, pero el espacio conserva la estructura de un cine. Se trata de una propiedad privada, pero con inversiones y voluntad, se podría recuperar como sala de cine, muy próxima al centro, y ubicar allí la verdadera filmoteca que merecemos.

En el centro de la ciudad, tan necesitado de cultura y vida, se dejan pasar oportunidades, entendemos que sin ni siquiera pararse a pensar pausadamente en las distintas posibilidades. En el Paseo de Almería, el antiguo edificio de Correos va a ser demolido para construir un edificio administrativo llamado “Smart Green Cube”. En este espacio regalado a la Junta de Andalucía bien se podría haber proyectado un centro cultural con una auténtica sala de cine que albergara nuestra Filmoteca. Eso llevaría vida al centro y sería un punto de encuentro y foro para todos los amantes del séptimo arte, que acudirían a sus ciclos y eventos. Este moderno “Smart Green Cube” seguirá condenando el centro a ser un desierto por las tardes. 

Antiguo edificio de Correos. Almería. Foto: Diario de Almería

Lo del idilio de Almería con el cine parece que lo basamos únicamente en diez días con más de un centenar de actividades y en alfombras rojas y estrellas. A la verdadera cultura cinéfila, a ese reducto tradicional de ir al cine fuera de las corrientes más comerciales, le damos la espalda.

Varias veces a la semana leemos en prensa local y en redes sociales titulares, de procedencia institucional, nombrando nuestra tierra como “referente”, como “epicentro” y como “capital” nacional o incluso mundial en diferentes facetas de la cultura o del deporte. Nada más lejos. Resulta evidente que aceptar el Museo de Almería como sede de una Filmoteca es estar a la cola y maltratar la cultura del cine.


Cine Madrigal. Granada. Foto: Almeriacine

Esta foto del Cine Madrigal en Granada no es de hace décadas sino de febrero de 2023. Esta sala de cine, con más de sesenta años de antigüedad, está situada en el corazón de la ciudad granadina y ofrece una programación diferente, alejada de lo comercial. Es un ejemplo de perseverancia y valentía para conservar los valores tradicionales del cine, manteniendo un público fiel. Leer El corazón de Granada vuelve a llenarse de espectadores en Granada Hoy.


En Almería ya sería imposible una apuesta parecida. Solo nos queda exigir lo que nos debería corresponder desde la Filmoteca de Andalucía. Pero para eso hay que empezar por disponer de un lugar digno.





Este artículo incluye fotografías tomadas de internet. En caso de comunicarnos la autoría u origen exacto, lo incluiremos.

24 de julio de 2022

'Alcazaba, patrimonio de cine': los contenidos

Se cumplen ahora cinco años de la puesta en marcha de un proyecto muy ilusionante y ambicioso que llevamos a cabo junto con el Conjunto Monumental de la Alcazaba de Almería. Se trata de 'Alcazaba, patrimonio de cine', una exposición en la Torre del Homenaje que rescataba del olvido, en cierto modo, y revalorizaba, incluyéndolo en la oferta cultural y patrimonial del monumento, la treintena de películas y series rodadas en la fortaleza almeriense.


Planteada a partir de la idea de contar cómo la Alcazaba se ha transformado en muchos otros lugares gracias al cine, en la torre se exponían tanto valiosas piezas originales de atrezo como paneles explicativos diferenciados según los distintos espacios y recintos del monumento.





Dado que la exposición cerró después de nueve meses, tras una ampliación debida a su gran éxito de público, y que igualmente se dejó de hacer la visita guiada temática de cine que recorría toda la Alcazaba, vamos a compartir aquí todos los paneles de la exposición. Pretendemos con ello que la riqueza cinematográfica de la Alcazaba de Almería pueda ser conocida tanto por almerienses como por visitantes foráneos, por amantes del patrimonio y cinéfilos, por cualquier turista o interesado que se acerque a nuestro monumento, para que pueda encontrar aquí un valor añadido digno de descubrir y de admirar. 



La fotografía inédita de Harrison Ford en la plaza de acceso, descubierta durante el proceso de elaboración de los contenidos, fue uno de los mayores atractivos en el recorrido por la sala, nada más entrar a ella. Por supuesto, junto a la importancia del título que ocupaba todo el panel, nada menos que Indiana Jones y la última cruzada.


En los paneles por recintos se presenta una selección con algunos de los rodajes en cada zona, aportando material de interés como prensa de la época, comparativas, fotografías de rodaje o incluso anécdotas.




Otro panel "estrella" fue este que sigue, dedicado a Juego de tronos, cuya 6ª temporada convirtió la Alcazaba en el reino de Dorne. Era habitual ver a visitantes fijándose especialmente en las fotos en que la Casa del Alcaide y la alberca se transformaban en los Jardines del Agua.


Algunos paneles, como los dos siguientes, tenían a su lado llamativas piezas originales de atrezo cedidas por Hijos de Jesús Mateos, empresa de Madrid con una larguísima trayectoria. La disposición de Julián Mateos fue inmediata gracias a su generosidad y a su vinculación afectiva con Almería. Además, en los apartados dedicados a Conan, el bárbaro y Cleopatra se incluyeron documentos inéditos y de gran valor que conseguimos en el Archivo Histórico Provincial de Almería.






Los dos últimos paneles de la exposición estaban dedicados a la película Resucitado, cuyos imponentes decorados fueron en gran medida germen de nuestra inquietud por llevar los contenidos de cine a la Alcazaba. Gracias a la empresa tabernense Contreras Construcciones Cinematográficas, la Torre del Homenaje estaba presidida por columnas romanas y otros elementos decorativos de atrezo utilizados en el rodaje. También se mostraban planos de construcción y diferentes fases del proceso.






En el siguiente video os ofrecemos un recorrido por la sala en el que podréis contemplar la disposición de los paneles y las piezas originales que estuvieron expuestas. 


Y muchos agradecimientos a repartir en esta aventura. Aquí están citados todos.




BONUS.- Poco después del cierre de la exposición se rodaba en la Alcazaba el docudrama The Gate y en septiembre de 2018 pudimos contemplar en el segundo y tercer recinto de la Alcazaba todo el desembarco de material técnico y atrezo para el rodaje de Wonder Woman 1984, que unos días más tarde revolucionaría todo el entorno de la fortaleza y centro de la ciudad con la presencia de sus protagonistas.




'Alcazaba, patrimonio de cine', LA HISTORIA CONTINÚA.







6 de junio de 2022

Joyas ocultas de nuestra historia cinematográfica

 Cuando en enero de 2019 lanzamos la convocatoria para recopilar y divulgar fotografías de figurantes, aquel 'Historias de figurantes almerienses', el objetivo principal era visibilizar esa labor silenciosa de las personas que vivieron largas jornadas en un medio extraño como el cine, a medio camino entre la aventura pasajera y la necesidad de ganar unas pesetas o unos euros. 

Pero también albergábamos la esperanza de que salieran a la luz esas fotos guardadas en una caja, olvidadas por la familia, que en muchos casos ya se han perdido o corren serio peligro de hacerlo.

Pedro Segura (dcha.) con el perfil de Sierra Alhamilla detrás.

Ansiábamos fotos en blanco y negro de comienzos de los años sesenta, de cuando no era habitual disponer de una cámara de fotos y cuando casi nadie pensaba en inmortalizar esa experiencia anecdótica en un rodaje.
Entre las más de 130 fotografías publicadas hasta la fecha en el álbum de Facebook 'Figurantes en el cine almeriense' ya contamos con alguna muestra de 'Lawrence de Arabia' y de 'Cleopatra' pero en los últimos días, una publicación de Julián Parra Muñoz de algunas fotos del rodaje de 'Cleopatra' nos puso sobre la pista de una historia que merece conocerse.


"Romanos" almerienses muy jóvenes.

En enero de 1963, un golpe de suerte y la delicada situación económica de la 20th Century Fox hicieron que unas últimas escenas pendientes del rodaje de aquella costosísima producción dirigida por Joseph L. Mankiewicz recalaran en Almería.

Una panorámica del campamento sobre las dunas.

En una ciudad que ya un año antes se había revolucionado con el paso de 'Lawrence de Arabia', esta producción volvió a movilizar a gran cantidad de  extras para las escenas de batallas, tanto en las dunas de Cabo de Gata como en el desierto de Tabernas. 

A pie y a caballo, esperando el inicio de la batalla.

Como nos relata Julián Parra a través de conocidos, fueron muchos los estudiantes de Magisterio y Comercio que aquel mes de febrero de 1963 se apuntaron como figurantes. Cobraban 200 pesetas diarias más la comida, salían hacia el set a las seis de la mañana y una hora después ya estaban con el equipo de romano, hasta la puesta de sol.

Pedro Segura (4º desde la dcha.) junto a otros extras.

Y entre aquellos cientos de extras se encontraba Pedro Segura Madrid, un maestro y deportista de El Zapillo. Julián y él revelaron en el laboratorio del padre de Pedro 72 fotos que este hizo en el rodaje. Afortunadamente, una docena de ellas ha llegado hasta nuestros días. Pedro, fallecido en 2016, fue un destacado pedagogo y deportista, impulsor de la Federación de voleibol en Almería e incluso juez en los Juegos Olimpicos de Barcelona. (Obituario de Pedro Segura en La Voz de Almería).

¿Mankiewicz, Darryl Zanuck de la Fox?

En esta serie de fotografías de detrás de las cámaras, encontramos a jóvenes almerienses convertidos en soldados romanos perfectamente vestidos y armados. Junto a posados de los figurantes se aprecian también detalles del campamento, como la mesa con los panes, torres, palmeras "plantadas" a propósito en las arenas de Las Amoladeras o caballistas, tanto con el traje de romano como, seguramente, cuidadores de los caballos.


Merecido descanso en jornadas de sol a sol.



Reiteramos nuestro agradecimiento a Julián Parra Muñoz y a la familia de Pedro Segura Madrid, gracias a los cuales podemos dar a conocer estas maravillosas fotos.
El rodaje de 'Cleopatra' (Joseph L. Mankiewicz, 1963), a pesar de durar solamente 16 días efectivos, dio trabajo a gran cantidad de almerienses en la preparación desde un mes antes y movilizó a grandes masas, contabilizándose más de un millar de figurantes y casi mil caballos.
'Cleopatra' trajo hasta Almería a los actores Rex Harrison y Martin Landau, no así a Richard Burton ni a Elizabeth Taylor, aunque ella esté representada erróneamente en la Casa del Cine de la capital almeriense.





Continúa nuestra labor de recuperación de fotografías de figurantes, con agradecimiento especial a todos los que han colaborado hasta la fecha y los que siguen aportando, cuando ya es lícito, su paso por producciones recientes. Ese álbum no sería posible sin la participación de muchos. 

GRACIAS A TODOS

6 de mayo de 2022

Se vende rancho de obra maestra del western

 La noticia de la puesta en venta del poblado conocido como Western Leone ha generado un importante revuelo cinéfilo en las últimas semanas. Pero tambíén, sobre todo, ha suscitado bastante incertidumbre sobre el uso futuro y conservación de este decorado emblemático que diseñó Carlo Simi para la película 'Hasta que llegó su hora' (Sergio Leone, 1968).

Fotograma de 'Hasta que llegó su hora'

Se trata de un decorado histórico, símbolo de una obra maestra del western, sin protección ninguna, que quedaría a expensas de que sus nuevos dueños, capaces de realizar semejante desembolso, fueran respetuosos o no con el rancho según sus intereses comerciales. Porque con el cambio de manos y el hipotético proyecto empresarial que puedan acometer, lo mismo prevalecen el romanticismo y la apuesta por el turismo de cine o la industria del cine que nos sorprenden con otra utilidad como un camping o un parking de caravanas alrededor de la gran casa de los McBain. 

El poblado completo, abril de 2022
                                        

Puestos a soñar, si finalmente cambiara su dedicación al cine y al turismo, sería bonito que la iniciativa pública convirtiera el histórico Sweetwater de los Armónica, Jill, Frank y Cheyenne (nada menos que Charles Bronson, Claudia Cardinale, Henry Fonda y Jason Robards) y de otros muchos personajes de westerns rodados allí, en un centro de recepción de nuestro desierto o en un centro de interpretación del western rodado en Almería. 

Fotograma de 'Hasta que llegó su hora'

Una vez saneado el entorno y destacado sobre el conjunto el rancho original, como en 'Hasta que llegó su hora' y otros westerns de los años setenta, podrían tener cabida allí espacios dedicados a la obra de Sergio Leone, de Carlo Simi y de otras figuras destacadas de ese Spaghetti Western que ha paseado y pasea los nombre de Almería y Tabernas por todo el mundo.

El poblado completo, enero de 2022

Mientras llega ese cambio de propietarios, solo queda agradecer a la familia Rodríguez tantos años de dedicación. Seguro que se podría haber hecho mejor pero, hoy por hoy, solo a ellos les debemos el agradecimiento por hacer que el rancho Leone haya llegado casi intacto hasta nuestros día.

A la venta el poblado de 'Hasta que llegó su hora', artículo en La Voz de Almería.



Desde el interior del rancho, Jill McBain mira al futuro con la misma inquietud con la que los aficionados al western reaccionamos ante la posible venta. ¿Cuál será su destino, su uso? ¿Se conservará la casa McBain que nos legaron Sergio Leone y Carlo Simi? 
Crucemos los dedos, el tiempo dirá.

Artículo de opinión publicado el 28/03/2022 en Facebook/Almeriacine

1 de mayo de 2022

Nuestro Aguascalientes corre serio peligro

El futuro de uno de los mejores ejemplos del turismo de cine en Almería se resquebraja. La pedanía de Los Albaricoques, Níjar, afronta un porvenir incierto como destino de cine debido a una serie de acontecimientos y un preocupante abandono que amenaza seriamente su posición modélica desde hace muchos años.


Aún recordamos cuando visitábamos en 2005 una era sin recuperar, casi sin muros y cubierta de maleza, y cómo pocos años después su rehabilitación y otras muchas acciones convirtieron a Los Albaricoques, la Aguascalientes que inmortalizó Sergio Leone en 'La muerte tenía un precio' (1965), en un ejemplo a seguir en nuestra tierra. 

La era en 2004, sin rehabilitar

Visita de Almeriacine en diciembre de 2021

La ilusión y el empuje incansable de Manuel Hernández desde el mismo pueblo y la necesaria e imprescindible apuesta desde el ayuntamiento de Níjar, fueron posibilitando una acción detrás de otra hasta hacer de Los Albaricoques un referente del creciente turismo de cine en Almería.

Evento western en 2015

Las calles se denominaron y rotularon con nombres de actores y directores emblemáticos del eurowestern, se pusieron paneles informativos que aún hoy se conservan muy bien, se organizó al menos un evento anual, a comienzos de cada verano, que atraía a cientos de aficionados con una repercusión mediática muy importante. 

Con frecuencia nos hemos referido a Los Albaricoques como un santuario, como un lugar de peregrinación para todos los aficionados a este género cinematográfico. Porque desde todos los rincones del planeta han llegado a Los Albaricoques viajeros deseosos de evocar escenas que son historia del western. En la era y por sus calles se respira el recuerdo de Sergio Leone, de Clint Eastwood, de Lee Van Cleef, de Gian María Volonté, de Giuliano Gemma, de Tomas Milian...y todo ello sonando en nuestra cabeza las maravillosas músicas del inmortal Ennio Morricone.

Ruta Filming de Diputación de Almería en 2018

Los Albaricoques es conocido en más de medio mundo por las películas de Sergio Leone. Si 'Por un puñado de dólares' (1964) tuvo un paso fugaz, en 'La muerte tenía un precio' (1965) su protagonismo como una Aguascalientes simulada fue grandioso. Después siguieron, entre otras, 'El día de la ira' (Tonino Valerii, 1967), 'Tepepa' (Giulio Petroni, 1969), o 'El Cóndor' (John Gillermin, 1970). 

Pero cuando el turismo de cine y el fenómeno de los "cazadores de localizaciones" no paran de crecer y de ser noticia, es imposible entender lo que está pasando en Los Albaricoques desde hace dos o tres años.

Calle Clint Eastwood, abril 2022

Ya antes de la pandemia se dejó de hacer el evento western anual y en nuestras visitas hemos observado cómo se desatiende y se espacian demasiado en el tiempo el mantenimiento y la limpieza. Hemos llegado a ver la era totalmente cubierta de maleza, una malísima impresión para cualquier visitante interesado. Esta falta de limpieza también se ha extendido a las calles más emblemáticas de los rodajes.
En un decorado real, vivo, en este caso un pueblo donde habitan personas, es totalmente entendible el deseo de progresar de todo el mundo, de mejorar su vivienda. Pero también es cierto que en un caso tan paradigmático como este y si de verdad existiera desde el ayuntamiento de Níjar un verdadero interés por preservar su esencia, las cosas se harían de manera muy distinta. Y no nos referimos solo a conservar su valor cinematográfica sino también etnográfico y arquitectónico , en una pedanía que contiene muchos de los valores que han caracterizado una zona tan rica culturalmente como los campos de Níjar.
 
Derrumbes en la vivienda de C/ Clint Eastwood, abril 2022

Y esta es la situación que nos encontramos a día de hoy en la calle Clint Eastwood. No somos expertos en temas de patrimonio, pero seguramente debería existir desde el ayuntamiento de Níjar algún tipo de vigilancia o de tutelaje para prevenir lo que ha ocurrido. Las persistentes lluvias de las últimas semanas han terminado por acelerar un proceso que ya veíamos venir en nuestra última visita en diciembre pasado. Ese lugar con la puerta y la escalera, ¿puede ser la esquina más fotografiada de Almería? Posiblemente. La otra esquina, la que se ha venido abajo, en la que incluso los fans habían recreado los impactos de varios disparos de la película, no le andará a la zaga en cuanto a "fama".

La poca diligencia municipal para mantener limpia la era y el poco cuidado con el entorno de las calles más emblemáticas están dando muy mala imagen del lugar. Las calles Clint Eastwood y Lee Van Cleef y el camino Gian Maria Volonté corren serio peligro de perder su esencia cinéfila. 
Nadie está pidiendo que la gente no pueda mejorar su confort y su vida pero eso tampoco se consigue con unas calles llenas de maleza y un entorno degradado que a nadie conviene.

El ayuntamiento de Níjar y parte de los habitantes de Los Albaricoques tienen la última palabra.