Aficionados al cine rodado en los espectaculares paisajes almerienses: aventuras y westerns,
la increíble belleza del desierto,los decorados que nos quedan, los escenarios clásicos, recorridos por la Almería del cine, noticias sobre rodajes actuales y proyectos...
Clarence LeRoy Van Cleef, Jr., el actor estadounidense Lee Van Cleef, nos dejó tal día como hoy hace 35 años. En casi cuatro décadas de carrera acumuló más de 170 títulos entre cine y televisión.
Antes de su eclosión como una de la mayores estrellas del western europeo se sucedieron numerosos papeles secundarios, tanto en la gran pantalla como en series de televisión. Pero, por encima de todos ellos, impactó su villano con esa mirada tan particular en grandes westerns como 'Sólo ante el peligro' (Fred Zinnemann, 1952) y 'El hombre que mató a Liberty Valance' (John Ford, 1962). Esas breves apariciones en sendas obras maestras abrían y cerraban un largo periplo en busca de su lugar en el cine pero nada presagiaba lo que estaba por llegar.
Cuando estaba sumido en el alcoholismo y se dedicaba a la pintura, un casi desconocido Sergio Leone, tras el rechazo de algunas estrellas que pretendió sin éxito, lo eligió como su coronel Mortimer para 'La muerte tenía un precio'. Sergio Leone se había quedado prendado de su nariz aguileña y sus ojos penetrantes. Se cuenta que en principio no quería venir a Europa porque tenía que terminar un cuadro que vendería por 50 dólares, idea que cambió al saber que su suelto sería de 50000 dólares. Este su primer viaje a Almería iba a suponer un cambio radical en su vida.
Coronel Douglas Mortimer, 1965
En junio de 1965 se rodaba en Almería 'La muerte tenia un precio' (Sergio Leone) y el coronel Douglas Mortimer que encarnó Van Cleef, con su elegancia e imponente presencia -medía 1,88m-, se convertiría en uno de los personajes más emblemáticos de todo el llamado 'spaghetti western'.
La diferencia de edad con Clint Eastwood parece mucho mayor en pantalla que los solo cinco años de edad que los separaban. Tal era el deterioro del actor debido al alcoholismo, hecho este que mejoró con la presencia de su familia en Almería.
Justo un año después, en junio de 1966, se comenzaba a rodar 'El bueno, el feo y el malo' (Sergio Leone), y el papel de Sentencia convirtió a Lee Van Cleef en uno de los más destacados villanos cinematográficos. No obstante, dentro del trío protagonista, su personaje resulta bastante inferior al 'Rubio' que interpreta Eastwood y, especialmente, al grandísimo 'Tuco' que bordó Eli Wallach.
Sentencia, 1966
Pero después de los dos grandes éxitos con Sergio Leone en estas dos cumbres del western europeo, ya optó a papeles protagonistas en los que por sí mismo representaba un reclamo para el público.
De nuevo en Almería, encadenaría tres rodajes de títulos que figuran entre los más destacados del género. Aún ese mismo año, en noviembre de 1966, rodaría 'El halcón y la presa' (Sergio Sollima, 1967) junto a Tomas Milian. Entre enero y marzo de 1967 se filmó 'De hombre a hombre' (Giulio Petroni, 1967), con John Phillip Law, y en junio 'El día de la ira' (Tonino Valerii, 1967), coprotagonizada por otro icono como Giuliano Gemma. Tres estrenos en 1967 que lo terminaron de convertir en una referencia absoluta del western hecho fuera de Estados Unidos.
Jonathan 'Colorado' Corbett, 1967
Ryan, 1967
Frank Talby, 1967
Después de la Trilogía del Dólar de Leone y de estos tres notables títulos a las órdenes de otros directores, que constituyen algunos de los mejores del género, se desató también para sus intereses una auténtica fiebre que lo llevó a protagonizar aproximadamente otra docena de westerns, cuatro de ellos rodados en Almería.
En febrero de 1968 rodó, junto a Antonio Sabato o Bud Spencer, 'Más allá de la ley' (Giorgio Stegani, 1968). En junio de 1969 campearía por Almería su primer Sabata en 'Oro sangriento' (Gianfranco Parolini, 1969). Y en su rodaje más largo en Almería, entre septiembre y diciembre de 1969 se gestó en nuestra tierra 'El Cóndor' (John Guillermin, 1970), esta vez con dirección británica en vez de italiana y Jim Brown como compañero de andanzas.
Billy Joe Cudlip, 1968
Sabata, 1969
Jaroo, 1970
Tuvieron que pasar casi cinco años para un noveno y último trabajo de Lee Van Cleef en Almería. El 'spaghetti western' estaba en sus últimos estertores, buscando nuevas temáticas en busca de una ya complicada supervivencia, y en mayo de 1974 volvió para rodar 'El kárate, el colt y el impostor' (Antonio Margheriti, 1974), con muchos actores orientales y también españoles.
Dakota, 1974
Poco antes y después de este título, hay varias películas del oeste protagonizadas por Lee Van Cleef, comercializadas actualmente a muy bajo precio -1€ o menos incluso- que pueden inducir a error con respecto a su rodaje en Almería pero que mayoritariamente fueron rodadas en Italia o en Israel.
Así pues, nueve películas de Lee Van Cleef en Almería, entre 1965 y 1974, y una huella imborrable del actor entre las personas que lo trataron en nuestra tierra. Más allá de su aspecto de villano en pantalla, son bien conocidas aquí algunas anécdotas o "buenas acciones" del actor, al que califican los que le conocieron como "gran hombre" y "pura bondad". Por ejemplo, Antonio Plaza, que fue su taxista, cuenta en el documental 'Por un puñado de sueños' (Antonio Lobo, 2006) que Van Cleef le compró un nuevo vehículo, un SEAT, "el primero con motor diesel Mercedes", valorado en 210000 pesetas.
Otra relación de amistad se estableció entre el actor y su esposa Joan con el camarero Pepe Figueredo. A este le regaló un talón para sufragar una operación y finalmente, solucionado el problema médico, con este dinero el almeriense compró un kiosco de prensa que fue su medio de vida durante muchos años en Almería. Tanto Pepe Figueredo como el que fue doble de luces de Lee Van Cleef, Ricardo Yanguas, atesoraban en su casa cuadros pintados por el actor con su firma y dedicatoria.
Lee Van Cleef falleció en Los Ángeles, víctima de un infarto de miocardio, el 16 de diciembre de 1989, a la edad de 64 años. Descanse en paz.
Resumimos aquí sus películas en Almería:
'La muerte tenía un precio' (Sergio Leone, 1965). Título original: 'Per qualche dollaro in più'
'El bueno, el feo y el malo' (Sergio Leone, 1966). 'Il buono, il brutto, il cattivo'
'El halcón y la presa' (Sergio Sollima, 1967). 'La resa dei conti'
'De hombre a hombre' (Giulio Petroni, 1967). 'Da uomo a uomo'
'El día de la ira' (Tonino Valerii, 1967). 'Il giorni dell'ira'
'Más allá de la ley' (Giorgio Stegani, 1968). 'Al di là della legge'
'Oro sangriento' (Gianfranco Parolini, 1969). 'Ei amico...c'è Sabata. Hai chiuso!'
'El Cóndor' (John Guillermin, 1970). 'El Condor'
'El kárate, el colt y el impostor' (Antonio Margheriti, 1974). 'La dove non batte il sole'
Lee Van Cleef ocupa un lugar de honor en las nuevas escaleras de acceso al poblado Minihollywood Oasys, donde rodó tantas veces.
Se conoce como arquitectura efímera el arte o técnica de proyectar y construir edificios que son pasajeros, que duran poco, y se caracterizan especialmente por la poca calidad de sus materiales.
La finalización del rodaje de la serie francesa 'Zorro' y el derribo, pocos días después, de los espectaculares decorados construidos en el paraje de El Chorrillo, Pechina, ha encontrado una fuerte oposición entre cinéfilos y aficionados al turismo de cine.
Indudablemente, la desaparición de estos decorados es una mala noticia, pero más que unirnos a las quejas, demostraciones de indignación y hasta señalamiento de culpables, casos como este nos deben llevar en primer lugar a formularnos una extensa lista de preguntas cuya respuesta no es nada fácil. De ahí que sea un tema tan complicado y controvertido.
En este caso, como en otros similares acontecidos en esta tierra de cine, nos dejamos llevar por lo sentimental y deseable, sin pararnos a plantearnos numerosas cuestiones. Estos decorados, como la mayoría, han sido construidos en una finca privada. ¿Beneficia en algo a los propietarios la conservación de los decorados? ¿Quién soportaría los supuestos gastos de conservación y vigilancia? ¿Quién sería responsable de daños o accidentes que hipotéticamente sufrieran los visitantes de los decorados?. Y en el ámbito institucional, ¿obtendría algún beneficio por las visitas el municipio en el que están enclavados los decorados? ¿Quién regularía y controlaría el acceso a la finca -privada-?
Los decorados de 'Zorro', además, son de un mayor volumen y altura que otros cercanos con los que inevitablemente comparamos este caso. Esta particularidad los hace aún más proclives al deterioro por agentes meteorológicos (viento, lluvia). Eso, unido al acceso indiscriminado de personas, cinéfilas o no, amantes del turismo de cine o no, y a casos aislados de vandalismo, convierte el lugar seguramente en peligroso pasado un tiempo.
Pero la conservación de unos decorados se ha hecho ya, con evidente éxito, a un centenar de metros de este mismo lugar. Así es, en diciembre de 2013 nos sorprendió a todos que tras el rodaje de 'Exodus: dioses y reyes' (Ridley Scott, 2014) arrasaran con todos los decorados construidos excepto con el pequeño gueto, que tantas alegrías nos ha dado echando la vista diez años atrás. El gueto, que nadie se explica por qué dejaron en pie, ha visto desfilar por su calles producciones como 'Juego de tronos' (T6, 2016), la peculiar trilogía bíblica de Brandariz, 'Brussel' (2017), numerosos programas de televisión, videoclips musicales o las más recientes 'Camino a Belén' (Adam Anders, 2023) y 'Zorro' (estreno a final de 2024).
Pero entre rodaje y rodaje, el gueto ha sufrido periodos de completo abandono y ruina, como vemos en estas imágenes de mayo y diciembre de 2019.
Cada nueva producción ha supuesto un renacer para el gueto, que ha visto remozadas sus casas y calles y se reinventa para una nueva etapa de subsistencia. El último impulso, con la serie 'Zorro'.
Almería tiene la suerte de haber consolidado en el tiempo varios decorados, que también eran "efímeros" en su nacimiento por su forma de construcción. Salvados por la continuidad de rodajes y por la explotación turística, y gracias también al empeño de sus propietarios, hoy seguimos disfrutando de los poblados Oasys-Minihollywood, Fort Bravo y Western Leone, algo que no pueden decir en Madrid o en Cataluña. Pero muchos, muchos otros no corrieron igual suerte y terminaron desapareciendo. Todos conocemos casos como las ruinas del Poblado Mimbrero, que ahí siguen por estar en un lugar muy aislado; varios fuertes que finalmente fueron desmontados; el poblado Nueva Frontera, cuyos dueños acabaron por echar abajo para evitar continuas incursiones a su finca de jugadores de paintball; el imponente castillo de 'El misterio de Wells' (2003), que quiso comprar una empresa pero Medio Ambiente lo impidió, o la fortaleza El Cóndor, que después de su última cita con el cine, 'Honolulu Baby' (2001) no deja de venirse abajo paulatinamente y hoy solo es una peligrosa ruina. Ojalá no fuera así pero los dueños de El Cóndor no tienen ningún interés turístico ni cinematográfico.
¿Volvemos al modélico ejemplo del superviviente gueto de 'Exodus'? ¿Por qué no iba a ocurrir lo mismo con los bonitos edificios que han construido para 'Zorro'? Sencillamente, porque nadie nos puede garantizar que antes de que las paredes del ayuntamiento o del casino empezaran a amenazar con caerse -o caerle encima a alguien- vaya a venir algún nuevo rodaje al que le interesen, que los utilice como están o modificados.
Podemos acusar de falta de visión turística a los dueños de la finca El Chorrillo, al ayuntamiento de Pechina, a la Diputación de Almería, pero lo evidente en este caso es que los propietarios de El Chorrillo se han quitado de encima un problema. La enorme finca en la que se sitúan las históricas casas de El Chorrillo, que fueron estación de tren minero a comienzos del siglo XX, tiene un proyecto urbanístico desde hace unos tres lustros y, con este plan libre ya de complicaciones judiciales, está en venta a la espera de inversores que transformarían totalmente el lugar. Aunque su historia cinematográfica viene desde muchos años antes, el boom de importantes rodajes que siguió a 'Exodus' no confunde ni mucho menos el verdadero objetivo de la propiedad: vender para que se urbanice.
Aquí os dejamos un artículo de Manuel León en La Voz de Almería, de octubre de 2022. La finca sigue en venta.
Este caso de los decorados de 'Zorro' tiene el agravante de que prácticamente no ha dado tiempo a los aficionados a ver los decorados. El rodaje terminó un jueves y al día siguiente ya se estaba retirando todo el atrezzo y el lunes comenzaban los derribos. Menos de una semana después no queda nada de los edificios.
Dejando de un lado lo visceral y la búsqueda de culpables, solo se nos ocurre, desde la coherencia, una solución intermedia que quizás valga para futuros casos similares, que ojalá abunden. Se trataría de un intento de convenio temporal entre la Diputación de Almería (Filming Almería, turismo Costa de Almería) y los propietarios, para hacerse cargo del acceso y vigilancia durante unas semanas y así permitir la contemplación de los decorados a centenares de personas, que acudirían sin duda, del mismo modo que tantísimas personas han visitado el gueto de 'Exodus' y 'Juego de tronos'.
¿Solución temporal y después el inevitable derribo? Mejor eso que nada.
Para terminar, os dejamos con otros dos videos. Uno para la posteridad, con vistas y detalles de los decorados, tanto junto a las casas de El Chorrillo como en el gueto. El otro, para el olvido, grabado durante una de las jornadas de trabajos de derribo. En este último se puede comprobar la fragilidad de los materiales que recubren los armazones de hierro.
Ojalá aprendamos para el futuro, poniendo interés de su parte unos y otros.
Desde hace mucho tiempo estamos acostumbrados a leer, de forma invariable, que en Almería se han rodado más de 500 películas. Seguro que sí, aunque nunca nos pongamos a determinar un número más exacto, teniendo en cuenta además que bajo ese concepto de "películas" se engloban también series y algún otro tipo de producciones.
En nuestra página de Facebook llevamos más de una década haciendo "muescas en el revólver" de esa contabilidad oficiosa a través de varios álbumes con CARTELES de películas, series de televisión y algún documental.
Algunos carteles desde los años 50 hasta ahora.
No se ha pretendido una labor exhaustiva ni sistemática, sino que se han ido añadiendo carteles según iban surgiendo por otros temas. De hecho, es una tarea paciente de altas, e incluso de alguna baja al constatar que determinado título realmente no había rodado en Almería -un caso poco frecuente pero que en el último año se ha dado en dos ocasiones-. Y además de altas, que claro que las hay, se busca siempre la mejora con la sustitución por imágenes de mayor calidad o el cambio al cartel español que antes no se había encontrado.
Gracias a esto, pronto superaremos los 400 carteles de producciones rodadas en Almería -son 398 a fecha de hoy-, y se pueden ver en estos enlaces:
Junto a cada imagen se incluye la ficha en IMDb y en muchas ocasiones el trailer.
Como siempre, se agradece cualquier colaboración o aportación a esta actividad.
El arte de los carteles de cine, además de hacernos rememorar grandes historias que hemos disfrutado en pantalla grande o últimamente en los diversos soportes modernos, da para entretenerse y disfrutar, hasta el punto de haber sido objeto de libros monográficos.
En el caso de Almería, resulta curioso hacer un recorrido por tantos carteles y detenerse en aquellos que sí representan sin ningún género de dudas nuestra tierra.
Seguramente es este, el de 'El oro de nadie' (Sam Wanamaker, 1971) el más almeriense de todos los carteles. En la parte superior del cartel, la escalera del patio trasero del cortijo Romero, donde transcurren las escenas finales de la película. Completamos la imagen con el aspecto actual de esa escalera, convertido el lugar en 2011 en el museo Casa del Cine de Almería, y con un fotograma con el actor Leonard Nimoy. Se rodó entre abril y junio de 1971. Más de cincuenta años y una restauración integral separan ambas imágenes. En la parte de abajo del cartel, el desierto de Tabernas.
Muchas otras veces, como no podía ser de otra forma, es el conocimiento de la propia película o del paisaje almeriense lo que nos lleva a identificar Almería en el cartel. Cualquier fan del cine de Sergio Leone sabe que en el cartel que el genial Mac (Macario Gómez) hizo para 'La muerte tenía un precio' (1965), el dibujo remite directamente a la era de Los Albaricoques, Níjar. Otras veces, sabemos por la película que estamos ante la playa de Cabo de Gata -'El hombre que perdió su sombra' (1991)- o El Playazo de Rodalquilar -'Lejos del mar' (2015)-. O se cuela, para bien, un decorado "mítico" de Almería como ocurre con los carteles de 'El Cóndor' (1970) y 'El árbol del penitente' (1998). Por finalizar con otros ejemplos interesantes, el de 'Poniente' (2002) tiene el honor de incluir la torre de una iglesia emblemática, la más cinematográfica de la provincia, mientras que lo último de Almodóvar, 'Extraña forma de vida' (2023), coloca entre los dos protagonistas nada menos que el monte Alfaro, símbolo de nuestro desierto.
Carteles de cine, arte y evocación de grandes -y pequeñas- historias. Os invitamos a disfrutarlas en Almeriacine.