30 de enero de 2025

Castillos (de cine) de Níjar: abandonados

 Una ruta hace unas semanas por el entorno de Los Escullos, en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, nos hizo darnos de bruces con la triste realidad de la batería de San Felipe, deteriorándose día tras día y parece que olvidada por todos.

Batería de San Felipe, ahora

Este castillo de San Felipe es un fuerte abaluartado, costero y fusilero, construido en la segunda mitad del siglo XVIII, durante el reinado de Carlos III. Está catalogado como Bien de Interés Cultural -BIC-, con la categoría de monumento, desde junio de 1993. Después de largos años de abandono fue restaurado en los años noventa por su actual propietaria, la Junta de Andalucía, con el fin de destinarlo a centro de actividades culturales. En este tiempo se han celebrado allí bodas, más que otra cosa. 


El castillo está situado en un alto entre el núcleo habitado de Los Escullos y la punta del Esparto, a escasos metros del mar, lo que acelera el deterioro debido a las inclemencias meteorológicas. A la vista de las imágenes es obvio que es urgente una acción para frenar estos daños y el peligro que supone transitar por su entorno, de libre acceso.

Batería de San Felipe, ahora

Su ubicación y su distribución, con dependencias interiores, un patio y una terraza elevada con increíbles vistas, lo han convertido en plató de cine, como tantos lugares de nuestra provincia.
 

Lee Van Cleef
 


Por dejar constancia de algunas de las producciones que rodaron aquí, citaremos el western 'De hombre a hombre' (Giulio Petroni, 1967), 'La vuelta del Coyote' (Mario Camus, 1997) o 'Los Dalton contra Lucky Luke' (Philippe Häim, 2004). Como anécdota, podemos decir que actores como Lee Van Cleef o Karra Elejalde, este en 'Año Mariano' (Karra Elejalde/Fernando Guillén Cuervo, 2000) estuvieron presos en este fuerte, además de los famosos hermanos Dalton, que en esa comedia francesa se escaparon de aquí después de hacer no uno sino cuatro agujeros en el muro. 

Pero desafortunadamente no es el único caso de abandono y progresiva ruina en la costa nijareña.
Aún si cabe con mayor valor histórico y artístico que el anterior, la Torre de los Alumbres, en el valle de Rodalquilar, se desmorona irremediablemente sin que nadie tome medidas. 
El castillo de Rodalquilar o castillo de la Ermita fue construido en 1509 por orden de Francisco de Vargas para defender de los ataques de piratas berberiscos a la población cercana -actual núcleo de La Ermita- y sus explotaciones de mineral de alumbre. 

Torre de los Alumbres, ahora

Catalogado también como BIC, se trata del castillo más antiguo de Níjar, renacentista, y está incluido desde hace muchos años en la Lista Roja del Patrimonio, promovida por la Asociación Hispania Nostra.
La propiedad parece ser del ayuntamiento de Níjar, aunque hace unos años un particular colocó carteles de "se vende". La Junta de Andalucía obligó al ayuntamiento hace una década a elaborar un plan de conservación pero lo único que se ha hecho desde entonces ha sido rodear todo el perímetro con una valla. El tiempo pasa, la valla fue al suelo y la piedras van cayendo hasta que colapse definitivamente alguno de los muros mientras las distintas administraciones miran hacia otro lado.

En el aspecto cinematográfico, la torre de los Alumbres es destino de cine obligado de aficionados de todo el mundo debido a que Sergio Leone la utilizó en dos ocasiones como set de rodaje. También la hemos podido ver en títulos más recientes como 'Morvern Callar' (Lynne Ramsay, 2002) o en anuncios publicitarios.

'La muerte tenía un precio' (Sergio Leone, 1965)

'Agáchate, maldito' (Sergio Leone, 1971)

Y como no hay dos sin tres, un último caso, similar en su aspecto tan negativo pero con otra casuística más enrevesada aún. 

La batería de San Ramón, junto al Playazo de Rodalquilar, es coetánea de la de San Felipe en Los Escullos. Fueron 9 las baterías que mandó construir Carlos III entre Almería y Málaga y estas dos son las que se encuentran en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar.
El castillo de San Ramón, Bien de Interés Cultural -BIC- desde el año 2000, es de propiedad particular desde finales del siglo XIX. 

Batería de San Ramón, Rodalquilar, ahora

Su estado de conservación ha sido malo durante la mayor parte de su historia y así estaba cuando fue utilizado por el cine en ejemplos como 'El bueno, el feo y el malo' (Sergio Leone, 1966) o 'Tu perdonas...yo no' (Giuseppe Colizzi, 1967). Ambas películas dejaban ver claramente su estado casi ruinoso. No obstante, en los últimos años fue habilitado como residencia por sus propietarios y gozó de algún tiempo en mejor estado. En 2018 salió a la venta por tres millones de euros pero parece que existen problemas legales que impiden esa venta. Así que actualmente está desocupada y sufriendo un progresivo y alarmante deterioro, agravado por su cercanía al mar y la exposición a los vientos.

'El bueno, el feo y el malo' (1966)

'Tu perdonas...yo no' (1967)


No hay comentarios:

Publicar un comentario